Close
Login to Your Account
LaLogia.cl - Desarrollado por vBulletin
Resultados 1 al 30 de 188

Tema: estamos mal

Vista híbrida

  1. #1
    Aprendíz Avatar de ElFilosofo
    Fecha de ingreso
    Jul 2010
    Mensajes
    41
    Poder de reputación
    0

    Predeterminado

    Cita Iniciado por trinitario Ver mensaje
    Si aplicamos ese razonamiento, entonces también prohibamos que se vendan los alimentos, porque la vida es un derecho, y para vivir hay que comer, y entonces es inmoral que alguien lucre vendiendo pan, leche, carne...etc, porque todos tenemos derecho a comer y vivir.
    La diferencia, es que para la subsistencia del sistema mismo, y para que este funcione bien (o mas aún, "óptimo"), es necesario que la educación se trate como un tema aparte, porque genera externalidades invaluables.

    Es la principal herramienta a favor de la movilidad social, lo cual es clave a la hora de canalizar ese esfuerzo del que ud. habla, y asi asegura que todos podamos optar a grandes o pequeños objetivos según nuestras capacidades, por otro lado asegura tambien que tanto moros como cristianos podamos tener a nuestro servicio al funcionario, mas eficiente en su puesto y no simplemente a aquel, que siendo menos esforzado, aplicado e inteligente, tuvo el dinero por meritos ajenos para pagarlo, con la consiguiente eficiencia y desarrollo que esto trae.

    La educación es un tema aparte, a todos los chilenos como miembros de una sociedad común, nos importa que haya mas y mejor educación en la gente chilena. Pués de hecho la misma educación, mejor y mas, hara cultas a esas personas poco esforzadas, responsables a los flojos, y honestos a los potenciales ladrones. (Aquí hablando mas en particular a la educación en niveles bajos de edad, respecto a aquellos niños que viven en situación de "riesgo social" como tan bonito suena)

    Así como por ejemplo el Banco Central, controla la oferta de papel moneda, pués se trata de algo CLAVE que hace al sistema funcionar rengueando al haber dinero injustificado dando vueltas por ahi, tampoco queremos profesionales falsos, vacíos e injustificados, no a menos que queramos seguir siendo mediocres. (lo del BC es un ejemplo totalmente hiperbólico pero sirve al punto que intento)

    No se trata de eliminar el LUCRO, afán injustificado y poco realista, pero si de que la educación no puede ser tratada como un simple pedazo de pan, un vaso de Baileys, o una noche jugando Pool, como ud. señala, y que por ende debe haber un "plan" "adecuado" con respecto a este tema sensible, el cuál asegure calidad y acceso.

    Respecto a todo lo demás de los estados paternalistas, concuerdo mucho en la diferencia idiosincrática que tenemos con el europeo, cosa que puede cambiar justamente con educación, sin embargo no tanto la "seguridad social", como si el accionar inescrupuloso de entidades financieras y gobiernos poco democráticos y todopoderosos han sido los causantes de estas crisis.

    El sistema es clave.

  2. #2
    Principe
    Fecha de ingreso
    Oct 2010
    Mensajes
    2,969
    Poder de reputación
    21

    Predeterminado

    Yo creo, que las personas son partes integrantes del sistema, son un engranaje más de cualquier economía.

    Ahora a mi entender no debemos caer en la caricatura de eliminar a los ricos por que hay pobres o que los técnicos son la panacea de la eficiencia. En tandrando al detalle o área chica, actualmente tenemos algunos problemas no menores en la educación, cuales son: que es el exceso de profesionales en algunas áreas y déficit en otras, para que vamos a mencionar que actualmente los técnicos de grado intermedio hay pocas carreras y para que decir de la calidad de los profesionales, por que efectivamente hay universidades tanto públicas como privadas que dan miedo la calidad con que salen sus egresados, incluyendo carreras tradicionales en universidades tradicionales con casi 200 años de historia. Todos estos temas se han entregado al mercado para la satisfacción de estas necesidades, cosa que no ha podido resolver adecuadamente. Entonces como lo resolvemos.

    Efectivamente nadie se queja cdo. prende una luz o el computador y a mí tb. me parece harto cara de traste protestar por que van a hacer una o varias centrales hidroeléctricas, pero también debemos tener un sentido crítico de las cosas, por ej. el sistema interconectado central se pen´se, planificó y creo cdo. se creó la Corfo, osea hace alrededor de 70, cdo. las necesidades energia obviamente eran diamentralmente distintas a las actuales y como buenos porfiados que somos, vamos cargando el mismo sistema, los más letrados diran que es una línea paralela a la actual, sí pero es la misma idea, contrariando a los paises desarrollados u OCDE que van en el sentido contrario, creando subsistemas independientes e interconectados entre ellos.

    Y suma y sigue.

    slds

    PS. tb. creo que nos van a pegar una PLR de la OCDE por juleros.

  3. #3
    Elegido
    Fecha de ingreso
    Jan 2010
    Mensajes
    576
    Poder de reputación
    18

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ElFilosofo Ver mensaje
    La diferencia, es que para la subsistencia del sistema mismo, y para que este funcione bien (o mas aún, "óptimo"), es necesario que la educación se trate como un tema aparte, porque genera externalidades invaluables.

    Es la principal herramienta a favor de la movilidad social, lo cual es clave a la hora de canalizar ese esfuerzo del que ud. habla, y asi asegura que todos podamos optar a grandes o pequeños objetivos según nuestras capacidades, por otro lado asegura tambien que tanto moros como cristianos podamos tener a nuestro servicio al funcionario, mas eficiente en su puesto y no simplemente a aquel, que siendo menos esforzado, aplicado e inteligente, tuvo el dinero por meritos ajenos para pagarlo, con la consiguiente eficiencia y desarrollo que esto trae.

    La educación es un tema aparte, a todos los chilenos como miembros de una sociedad común, nos importa que haya mas y mejor educación en la gente chilena. Pués de hecho la misma educación, mejor y mas, hara cultas a esas personas poco esforzadas, responsables a los flojos, y honestos a los potenciales ladrones. (Aquí hablando mas en particular a la educación en niveles bajos de edad, respecto a aquellos niños que viven en situación de "riesgo social" como tan bonito suena)

    Así como por ejemplo el Banco Central, controla la oferta de papel moneda, pués se trata de algo CLAVE que hace al sistema funcionar rengueando al haber dinero injustificado dando vueltas por ahi, tampoco queremos profesionales falsos, vacíos e injustificados, no a menos que queramos seguir siendo mediocres. (lo del BC es un ejemplo totalmente hiperbólico pero sirve al punto que intento)

    No se trata de eliminar el LUCRO, afán injustificado y poco realista, pero si de que la educación no puede ser tratada como un simple pedazo de pan, un vaso de Baileys, o una noche jugando Pool, como ud. señala, y que por ende debe haber un "plan" "adecuado" con respecto a este tema sensible, el cuál asegure calidad y acceso.

    Respecto a todo lo demás de los estados paternalistas, concuerdo mucho en la diferencia idiosincrática que tenemos con el europeo, cosa que puede cambiar justamente con educación, sin embargo no tanto la "seguridad social", como si el accionar inescrupuloso de entidades financieras y gobiernos poco democráticos y todopoderosos han sido los causantes de estas crisis.

    El sistema es clave.
    Le compro...pero sólo la mitad. Concedo que el estado debe asegurar educación básica y media, gratuita y de CALIDAD y que la municipalización debe terminarse, pero en lo que dice relación con la educación superior, en mi opinión, la gratuidad y el compromiso del estado, debe ser solamente con aquellos estudiantes de excelencia...ahora pedir pase escolar para todos los días del año y las 24 horas del día, me parece una frescura, como también me parece una tremenda estupidez, que los estudiantes "cogobiernen" los establecimientos educacionales, me parece además tremendamente injusto negar el crédito fiscal para los estudiantes de institutos profesionales y CFT y otorgarlo sólo para las universidades del Consejo de Rectores.

    Respecto de los estados y sistemas paternalistas, es un hecho claro que hoy están en crisis por las razones expuestas, no hay economía que los aguante en el largo plazo. Francia es la 4º economía mundial en tamaño, y ni aún así, con todo lo que produce, es capaz solventar, sin acumular déficits siderales, todos los beneficios a que estaban acostumbrados los franceses (semana laboral de 35 horas, jubilación a los 50, subsidios a la maternidad, a los estudiantes, de cesantía, etc). Sarkozy, pese a las huelgas y protestas, debió reducir o abolir muchos de esos beneficios, en una actitud muy valiente y patriótica de su parte, toda vez que de no hacerlo, el país se encaminaba, a una pronta bancarrota y crisis generalizada, algo impensable para una potencia económica. Lo más probable es que ello le cueste la próxima elección. Si Sarkozy hubiese sido algún presidente latinoamericano, tenga por seguro que no se atreve a tomar esas medidas, por miedo a perder la próxima elección y preferiría que la crisis estalle, culpando de ella a las grandes corporaciones, a los ricos o al imperialismo norteamericano. Es el mismo dilema, en que hoy están inmersos España, Grecia, Portugal, Dinamarca e Irlanda, y como dice Adulto Joven, hoy todos ellos estirando a la mano a Alemania, para que les pase plata.

  4. #4
    Principe
    Fecha de ingreso
    Oct 2010
    Mensajes
    2,969
    Poder de reputación
    21

    Predeterminado

    Otra joyita:

    Chile es el tercer país que menos invierte en educación por alumno en la OCDE, ganándonos tan solo Mexico y Turquia. Como si no fuera poco Chile es uno de los paises OCDE en que las familias son las que más aportan a la educación, 57% el estado y 40% las familias, siendo que el promedio OCDE es del orden del 82%.


    saludines

  5. #5
    Elegido
    Fecha de ingreso
    Jan 2010
    Mensajes
    576
    Poder de reputación
    18

    Predeterminado

    Agradezca a quienes tuvieron el poder 20 años y permitieron que ello ocurriera y no hicieron nada para que la calidad de la educación mejorara... agradezca a quienes aseguraron crecimiento con igualdad, y la llamada "desigualdad" o brecha entre ricos y pobres no sólo no disminuyó, sino que aumentó.

  6. #6
    Principe
    Fecha de ingreso
    Oct 2010
    Mensajes
    2,969
    Poder de reputación
    21

    Predeterminado

    Algún aporte al tema don Trini??????

  7. #7
    ponteasí
    Guest

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Valo Ver mensaje
    Chile es el tercer país que menos invierte en educación por alumno en la OCDE, ganándonos tan solo Mexico y Turquia. Como si no fuera poco Chile es uno de los paises OCDE en que las familias son las que más aportan a la educación, 57% el estado y 40% las familias, siendo que el promedio OCDE es del orden del 82%.
    Valo, pégate una aclarada a las cifras...tambien a los conceptos: por ejemplo ese 82% ¿que es?

  8. #8
    Principe
    Fecha de ingreso
    Oct 2010
    Mensajes
    2,969
    Poder de reputación
    21

    Predeterminado

    Disculpe el lapsus. En los paises OCDE el estado en promedio aporta el 82% de la educación de los alumnos.

    slds estadisticos

  9. #9
    ponteasí
    Guest

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Valo Ver mensaje
    Otra joyita:

    Chile es el tercer país que menos invierte en educación por alumno en la OCDE, ganándonos tan solo Mexico y Turquia..
    Sería interesante investigar en que diablos nos gastamos los limitados ingresos que tenemos como pais. Nunca me he metido en el tema "Presupuesto de la Nación" pero debe haber grandes sorpresas.

    Por nombrar una gran cagada: ¿en que xuxas estaba pensando Lagos cuando nos embaucó con el "cero costo p'al fisco" del Transantiago? he ahí un forado mensual de recursos MAL USADOS; es el mejor ejemplo de lo estúpido de subsidiar a una gran porción que no lo necesita, como lo es el ABC1. Lo mismo reza para el posnatal para las féminas que ganan sobre un millón/mes. No me hablen de "igualdad" pues NUNCA EXISTIRÁ, es sólo una SOBERANA ESTUPIDEZ...

  10. #10
    Principe
    Fecha de ingreso
    Oct 2010
    Mensajes
    2,969
    Poder de reputación
    21

    Predeterminado

    Partiendo de atráz para delante, efectivamente la igualdad es ilusorio, si bien se puede trabajar para la igualdad de oportunidades.
    Respecto al erario nacional, deberíamos comparar este período de "bonanza" con el del salitre. Efectivamente dependemos en un gran porcentaje del cobre actualmente, pero por ej. somos el país productor de este metal que menos % de royalty tenemos, los impuestos que se pagan por este conceptos son irrisorios para el volumen que se mueve en este ámbito y esto es sin mencionar la invariabilidad tributaria. Tb. concuerdo que la focalización de los subsidios, y políticas públicas quizas no sea la mejor, gran ej. es el transantiago, que tenía como principio un sistema autsustentable, pero al final se transformó en un saco sin fondo. En otro ámbito, los particulares externalizan aspectos negativos de sus inversiones, que al final terminamos pagando todos, gran ej. de esto es Costanera Center, que debía hacer una serie de obras de mitigación vial (puente y tunel), al final con el afán de reactivar la economía hicieron perro muerto con estas obras que deberemos financiar todos nosotros, incluyendo personas de Arica y Punta Arenas, que no tiene nada que ver en esto.

    slds

Marcadores

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •