Lo felicito Don Trinitario por la defensa de sus convicciones y tratar de transmitir algo de sabiduría a los poetas del mundo de bilz y pap, que no lo han tratado muy bien y veo que usted también enganchó esgrimiendo argumentos que desvirtuan en parte el tema.
Bueno, de electricidad algo sé y comienzo con informarles que en el país existe una Matriz de Generación Electrica que es administrada por el denominado Comité de Despacho Económico de Carga. Este tiene el trabajo de señalar QUE centrales y a QUE Hora del día DEBEN entregar potencia y energía al SISTEMA. Así se establecen centrales BASE, INTERMEDIAS y DE PUNTA, tomando en cuenta los costos asociados a la generación ($/kWh). Así, la generación más barata es la que permanece MAYOR tiempo entregando su aporte al sistema. Lejos, pero lejos las mas baratas son las centrales Hidroeléctricas (que obviamente se usan como Base), usando para las HORAS DE PUNTA las centrales Térmicas (petróleo, carbon, gas) pues son las más caras de explotar.
La construción de las centrales hídricas es de unos 3 a 5 años las más chicas hasta unos 8 a 10 años las de mayor potencia. Las térmicas se construyen en unos 3 a 4 años. Estos antecedentes se incluyen en los planes Quinquenales tanto de Proyectos como de ENTRADA de CENTRALES para programar las DISPONIBILIDADES de energía con que contará Chile.
De esta ecuación, lo resultante es que ojalá todas las centrales fuesen hídricas y que tuviéramos chicas y grandes para configurar la explotación diaria.
Excluyendo a los países productores de petróleo o gas (que son los menos) TODOS quisieran tener recursos hídricos suficientes para solventar con ése recurso sus necesidades de generación, pues es la más barata y no es contaminante. Chile los posee con generosidad.
Todas las demás formas de generación son algo más que experimentales considerando los costos involucrados y su magnitud de aporte al sistema.
La eólica por ejemplo, es cara, limitada e intermitente.
El ahorro sólo nos asegura posponer la construcción de nuevas centrales y si es que resulta, su incidencia es marginal, sobre todo considerando nuestra carrera en tierra derecha hacia el desarrollo.
El no disponer de energía suficiente para nuevos, eventuales o potenciales proyectos productivos ya sea generados en el país o de capitales foráneos sólo nos dejan en desventaja con nuestros países vecinos y nos frenan el crecimiento. También se encarece el costo de nuestras cuentas domiciliarias. Los precios de nudo se relacionan directamente con la matriz de generación. ¿sabían ustedes que hasta unos años la cota del Lago Laja determinaba fuertemente el PRECIO final del kWh en nuestras cuentas?
Basar un ahorro energético modificando "nuestra idiosincracia o creando una sociedad diferente" (“…crecer y mejorar a partir de una realidad e identidad propia…”) podría demorarnos unos 100 años (o quizas más). No somos un pueblo ejemplar ni con mucha cultura cívica, ejemplos hay montones. En ese tiempo todos nuestros vecinos nos habrían superado, recuerden que siempre es una competencia la que se plantea.
¿Capitales extranjeros? Les recuerdo que Endesa hace unos 15 años es de capitales españoles luego italianos…las autopistas urbanas TODAS extranjeras…las autopistas que unen Chile desde La Serena al sur…etc, etc
Hidroaysen es necesario.